lunes, 19 de mayo de 2008

METODOLOGIA HISTORICA

El Método de Trabajo del Historiador
El oficio del cientista social en general y del historiador en particular, tiene sus reglas y hay que seguir determinados pasos:
1.-Planteamiento de un problema, por ejemplo, "El SIDA en Chile, 1980­2000".
2.-Revisión bibliográfica, que consiste en conocer los trabajos que ya existen sobre el tema.
3.-Elaboración de un marco teórico, etapa en la cual se definen los conceptos clave de la investigación y se plantean las preguntas que la motivan (¿que grupos de la población chilena son mas afectados por el SIDA?, ¿que caracteriza a esos grupos? (edad, sexo, nivel socio-econ6mico), ¿qué campanas informativas o programas de educación sobre el SIDA se han implementado en Chile?).
4.-Formulación de una(s) hipótesis de trabajo que guiara el estudio, por ejemplo, "El aumento del SIDA se relaciona con la poca educación que existe sobre el tema".
5.-Recolecci6n de datos, que en nuestro ejemplo podrían ser entrevistas a médicos, científicos o portadores del virus, revisión de prensa y estadísticas, informes gubernamentales sobre la enfermedad, etc.
6.-Análisis, síntesis y redacción, fase en la cual hay que ordenar los materiales recopilados, verificar la(s) hipótesis y redactar el trabajo final con las conclusiones respectivas.
El historiador va paso a paso para llevar a cabo su investigación, intentando responder a las preguntas que la motivaron. Pero su trabajo no se resume solo en eso. Hay otro rasgo que distingue los estudios hist6ricos: la interpretación que se realiza sobre la base de los datos recopilados. No es extraño que, los historiadores Ileguen a conclusiones diferentes habiendo analizado las mismas fuentes. En la investigación sobre el SIDA, unos dirán que el aumento de contagiados se debe a las deficientes políticas publicas sobre el tema, otros esgrimirán la promiscuidad entre determinados sectores de la población y otros, finalmente, podrán argumentar que el sistema de salud no funciona como debiera. Lo mismo ocurre en relación a los procesos históricos.
Los Conceptos Claves
a) La temporalidad y sus elementos:La dimensión temporal que comprende un estudio histórico o temporalidad es un concepto clave en el estudio histórico y su uso se ha transformado en el tiempo. La historiografía ha pasado de relatar acontecimientos, como una guerra por ejemplo, a dar cuenta de los procesos que explican, con mayor profundidad, esos acontecimientos considerando para ello periodos más extensos, que pueden abarcar varias décadas. No basta, por ejemplo, con examinar unos cuantos acontecimientos para comprender la transición a la democracia en el Chile actual o la ocupación de la Araucanìa a fines del siglo XIX; hay que estudiar un periodo más largo y analizar sus elementos básicos.En esa mirada más profunda se analiza el devenir histórico identificando las coyunturas o el conjunto de hechos o acontecimientos que confluyen en un momento dado y que producen cambios, como las crisis económicas, los estallidos sociales, las guerras, etc. Además, el análisis requiere mirar las estructuras, que constituyen una especie de telón de fondo del desarrollo histórico, un factor de continuidad en la historia, y solo sufren cambios en plazos muy dilatados. A lo largo de la historia de Chile podemos identificar, por ejemplo, una estructura económica agraria de muy larga duración y en la politica encontramos el autoritarismo, como elemento estructural del siglo XIX; en lo social, las migraciones del campo a las ciudades en el siglo XX o la estratificación social basada en el color de la piel durante la Colonia. Todas estas constituyen estructuras importantes en nuestra historia y han influido poderosamente en la mentalidad del pueblo chileno.Los cambios de las estructuras son los que nos permiten diferenciar los periodos históricos unos de otros, aunque son algunas coyunturas las que nos precisan fecha de inicio o de fin de cada uno.
b) Los niveles de análisis
Si bien en la realidad la historia es una sola, para poder aprehenderla mejor se hace necesario examinarla en distintos niveles que a grandes rasgos son: el político, el económico, el social y el cultural. Un buen análisis, en todo caso, debe cruzarlos y rela­cionarlos para formular una explicación convincente sobre algún problema histórico.


Las Fuentes Históricas
TIPO
DESCRIPCIÓN

SEGÚN SU ORIGEN
PRIMARIAS O DIRECTAS
Testimonios contemporáneos a los hechos que tienen una vinculación directa con la directas ellos (crónicas, cartas, fotografías, documentación oficial, prensa, etc.)
SECUNDARIAS O INDIRECTAS
Testimonios o escritos que tratan sobre los hechos de manera indirecta (historiográfica, tesis de grado universitarias, literatura, etc.)

SEGÚN EL SOPORTE
ESCRITAS
Pueden ser manuscritos o impresos como leyes, bandos, memorias ministeriales escritas, crónicas, biografías, registros parroquiales, cartas, diarios privados, prensa; ensayos textos literarios, etc.
MATERIALES
Mobiliario, construcciones, materiales, indumentaria, objetos personales, herramientas, monedas, armas, objetos decorativos, utensilios, instrumentos, etc.
ICONOGRÁFICAS
Pinturas, grabados, ilustraciones, carteles, fotografías, planos, caricatures, etc.
AUDIOVISUALES
Películas, documentales, diaporamas, programas de radio, canciones, videos, grabaciones de aficionados, etc.
ORALES
Entrevistas, discursos, relatos de vida, mitos, leyendas, etc.
ESTADÍSTICAS
Censos, contabilidad, tablas o gráficos con información cuantitativa sobre, aspectos económicos, demográficos, climáticos, etc.

SEGÚN SU INTENCIÒN
VOLUNTARIAS
Testimonios producidos con el propósito de servir para recordar determinados hechos (memorias ministeriales, inscripciones, medallas, monumentos, etc.)
INVOLUNTARIAS
Testimonios que se han conservado por los azares de la vida (correspondencia secreta o privada, avisos, panfletos, grabaciones interceptadas, etc.).

No hay comentarios: